Now Reading
Calidad del sueño en enfermeras: análisis sociodemográfico y psicológico

Calidad del sueño en enfermeras: análisis sociodemográfico y psicológico

La calidad del sueño y su impacto directo sobre la salud es una relación ampliamente estudiada. La falta de sueño o una disminución en la calidad de este poseen numerosos factores y consecuencias. ¿Pero, qué ocurre cuando analizamos esta problemática en profesionales de la enfermería?, la presente investigación profundizó aún más sobre la naturaleza del trabajo que desempeñan las enfermeras/os y algunas características tanto sociodemográficas como psicológicas interrelacionadas.

Para entender mejor cómo pueden conectarse características sociodemográficas y psicológicas, 1094 enfermeras fueron evaluadas de acuerdo con herramientas de medición de la calidad del sueño, cuestionarios sobre autoestima y sobre hábitos deportivos, así como con inventarios sobre inteligencia emocional y alimentación.

En la enfermería la calidad del sueño es esencial para desarrollar trabajos complejos y que requieren de una enorme responsabilidad. En este sentido, el objetivo principal del mencionado estudio es el de presentar nuevos datos analíticos sobre la influencia de la autoestima, la alimentación emocional y la edad en relación con la calidad del sueño en las enfermeras.

Algunas características propias de la enfermería relacionadas a la calidad del sueño

Por lo general, ser enfermero o enfermera es considerado como una carrera vocacional. Esta incluye largas horas y turnos rotativos, sobrecargas de trabajo y enfrentar emergencias que exigen mayor demanda de salud. Un ejemplo bastante claro es el determinado por varios estudios que han demostrado que el trabajo por turnos afecta negativamente la calidad del sueño en el personal de enfermería; trastornos del sueño, estrés, agotamiento físico y mental debido a los patrones de cambio y rotaciones de trabajo forman parte de las consecuencias más conocidas.

En un sentido más directo, lo mencionado anteriormente se ha relacionado con alteraciones en el ritmo cardiaco, fatiga, trastornos metabólicos, enfermedades cardiovasculares y trastornos psicológicos. Teniendo en cuenta el contexto laboral de la enfermería, existen riegos de errores y accidentes debido a que los trastornos del sueño pueden causar deterioro cognitivo, ya que las tareas que evalúan la memoria de trabajo, la atención y la función ejecutiva, entre otras, se ven afectadas.

De esta forma, a más de las conocidas consecuencias de los trastornos del sueño y las características del trabajo hospitalario, los autores del estudio tuvieron en cuenta la edad, estado civil, genero, autoestima e inteligencia emocional de los 1094 profesionales participantes, para determinar relaciones que intervienen con mayor o menor impacto en la calidad del sueño y sus posibles trastornos derivados.

Cómo intervienen la edad, el estado civil, el nivel de autoestima y otros indicadores

Los estudios conexos que formaron parte del presente trabajo demuestran que la probabilidad de sufrir un trastorno del sueño aumenta con la edad en un 20% a 30%, a partir de los 50 años. Además, estudios anteriores también han demostrado que las personas divorciadas o casadas tienen un sueño de peor calidad que las solteras. En gran medida, esto puede deberse al estrés de conciliar la vida laboral y hogareña.

No menos importante es la ingesta emocional. Esta responde a un conjunto de emociones negativas, como ansiedad, depresión, ira, entre otros, debido a la baja autoestima y otros factores estresantes. En varias ocasiones, la ingesta emocional se ha asociado al consumo desmedido de alimentos durante estados emocionales negativos. Por otra parte, el ejercicio físico o la ausencia de este, es claramente un componente importante.

Entonces, considerando los resultados sobre que las enfermeras se enfrentan a situaciones de alto estrés y de agotamiento emocional y físico, asociado a un deterioro de la salud, ello puede contribuir a niveles bajos de inteligencia emocional y, por lo tanto, dificultad para el manejo correcto de las emociones.

Cómo superar las dificultades y promocionar el desempeño saludable de los enfermeros

La búsqueda por soluciones o estrategias que intervengan en la problemática es una necesidad a la cual los autores se abocaron intentando ofrecer mayor evidencia sobre el tema. En ese sentido, determinaron que los programas de intervención para el manejo del estrés y la ingesta emocional son esenciales.

Estos programas desean lograr una alta autoestima y, en consecuencia, mejorar la calidad del sueño de los profesionales. Personas con niveles de autoestimas altos son más propensos a cuidar su alimentación y realizar ejercicio físico.

Las variables presentadas en esta investigación desean reforzar los datos disponibles ya sea para futuros estudios o como consulta al momento de desarrollar programas que pongan el bienestar físico y mental del personal de salud como parte esencial para cualquier centro asistencial y como parte del respeto hacía el servicio, así como la promoción de la salud. 


© 2019 Centro de Comunicación de las Ciencias - UPAP