Now Reading
La vigencia y los desafíos de las revistas científicas

La vigencia y los desafíos de las revistas científicas

Las revistas científicas han madurado en el tiempo y durante un considerable lapso en su proceso de consolidación tuvieron una tendencia marcada hacia mantenerse exclusivamente en círculos de profesionales. Grupos de científicos que intercambiaban artículos mediante cartas entre sus pares para discutir sobre sus trabajaos en campos determinados, las denominadas “redes de correspondencia”.

Una forma de ejemplificar este nacimiento y transformación es la revista Transacciones Filosóficas, originada a partir de la red de correspondencias de Henry Oldbenburg quien más tarde sería editor de la mencionada revista para la Royal Society. Las publicaciones eran el resultado del intercambio de cartas entre Oldbenburg y otros investigadores, socializarlas tenía la finalidad de despertar interés en la comunidad científica de la época.

Haciendo un salto en la actualidad de las revistas, pasando por las dinámicas económicas que las sostuvieron, sus fines misionales, su transición del papel a lo digital y la globalidad como un factor preponderante, las mismas se enfrentan a 4 factores, presentados por autoras como Roxana Dinu en “Presente y futuro de las revistas científica”. El mencionado estudio expone el movimiento al acceso abierto, la competencia con repositorios, blogs, redes sociales, la piratería y a la calidad como los grandes desafíos para el futuro.

Sobre ello, expertos señalan que el avance tecnológico favorece a las ciencias, desde el punto de vista del acceso, la masividad y el contenido científico que llega a gran número de personas mediante las modernas plataformas, sin dejar el aspecto que los formatos tradicionales de las revistas han perdido protagonismo por esto último. Cabe señalar, además, que la calidad del contenido es una problemática vigente, así como el amarillismo informativo y las noticias falsas.

En este punto resulta imposible no considerar el factor económico, ya que las grandes crisis como las del 2008, originada en EE. UU. causaron transformaciones en el modelo de gestión de las revistas más importantes, tendencias que obviamente permearon en todo el mundo, y, nuevamente, la crisis sanitaria del 2019 que afectó severamente a toda la comunidad. Esto para hacer hincapié sobre el modelo de pago por suscripción como uno de los aspectos que no se recuperó en su totalidad desde entonces obligando a, en el mejor de los casos, buscar nuevas formas de financiamiento, mientras que, en el peor, terminó por sentenciar la existencia de las editoriales más pequeñas.

Finalmente, las universidades como editoriales de revistas científicas enfrentan el desafío de mantener a flote costosas plataformas (entre otras varias inversiones) para dar a conocer su esfuerzo científico, gasto que por lo general es absorbido en su totalidad por las instituciones, tanto las academias como las pequeñas editoriales, según la visión de autores como Roxana Dinu y Tomàs Baiget, pueden buscar fusiones para compartir costos y fomentar el reconocimiento de sus proyectos, haciendo a estos más atractivos tanto para autores como para el público.


© 2019 Centro de Comunicación de las Ciencias - UPAP